Pensar desde la periferia con las comunidades de aprendizaje PAM! de Teatro Pradillo y Las Lindes de CA2M
Organiza CA2M Centro de Arte Dos de Mayo.
Invita Teatro Pradillo.
5 de Abril 2014.
Dentro del ciclo de performances CAJA NEGRA / CUBO BLANCO organizado por CA2M, las comunidades de aprendizaje PAM! Teatro Pradillo y Las Lindes CA2M, realizaremos un OPEN SPACE para reflexionar de forma participativa sobre el concepto de “performatividad”, sus derivaciones y aplicaciones dentro de nuestro contexto artístico y político, así como sobre los marcos en los que actualmente se localizan las prácticas performativas y cómo estos determinan la producción de significados.
Fotos Paulina Chamorro
Nuestra invitación seguía:
El concepto de “performatividad” comenzó a ser utilizado a partir de la segunda mitad del siglo XX por el filósofo estadounidense John L. Austin (1911-1960) para señalar un tipo de expresiones que más que describir una situación constituían, en sí mismas, una acción. Esta premisa ha recibido una serie de aportaciones por parte de pensadores que han expandido su análisis y aplicación hacia otros ámbitos de lo social y las prácticas artísticas. Roland Barthes (1915 –1980) planteó que escribir es, ante todo, una forma de hacer, de producir distintas realidades y lo que las palabras hacen es crear una subjetividad, es decir, una forma concreta de ser consciente y de entender el mundo. El filósofo francés Jacques Derrida (1930-2004) agregó que las expresiones performativas no son ejercicios libres y únicos, expresión de la voluntad individual de una persona, sino que más bien son acciones repetidas y reconocidas por la tradición o por convención social, un patrón de comportamiento autorizado que permite que las palabras y las acciones tengan el poder de afectar la realidad. La filósofa estadounidense Judith Butler (1956-) llevó las teorías de Austin y Derrida a los estudios de género y afirmó que, así como del mismo modo que las palabras tienen el poder de crear realidad (en contextos autorizados), nuestros comportamientos y acciones tienen el poder de construir la realidad de nuestros cuerpos. En los últimos años este concepto ha seguido desarrollándose/ampliándose irrumpiendo en diversos ámbitos, desde el político al académico, para explicar, por ejemplo, las nuevas formas de ocupación y resistencia protagonizadas por los cuerpos de los ciudadanos en las plazas y calles de todo el mundo.
Si el concepto “performatividad” hace referencia a la capacidad de algunas expresiones de convertirse en acciones y transformar la realidad, ¿podríamos ocupar la figura del pensador emancipado y plantear nuestras propias definiciones y aplicaciones sobre este concepto y derivar, a través de sus significados, nuestra experiencia performativa cotidiana? ¿Podríamos performar el concepto de performatividad, es decir, afectarlo y apropiarnos de él?
Os invitamos a acompañarnos en un recorrido que empezará el jueves 3 de abril a las 20:00 h. en CA2M con la performance Sudando el discurso (2013) de Aimar P. Galí y la intervención del colectivo artístico Black Tulip, continuará en Teatro Pradillo el sábado 5 de HORA con el Open Space ¿Caja negra / Cubo blanco? Pensar en la periferia en donde a través de una metodología autoformativa nos excitaremos, preguntaremos, conversaremos y mapearemos poniendo en común nuestro propio conocimiento, y terminará de nuevo en CA2M el domingo 6 a las 18.30 h. con la pieza The Death Is Certain (2002) de Eva Meyer Keller.
Esta invitación iba acompañada de una «excitación» que puedes ver en este PDF
Diseño de Enrique Espinosa
Para llevar a cabo el Open Space también preparamos un Manual de Instrucciones que puedes ver en este PDF
- Un Open Space es una situación performativa que nos invita aimplicarnos activamente en la realización de un acontecimiento colectivo.
- Un Open Space, es también, una metodología que facilita el encuentro entre personas con el objetivo de producir conocimiento propio, no académico, y experiencias sobre cualquier tema.
- En un Open Space puede participar cualquiera que se sienta excitado y motivado por explorar a partir de su propia experiencia y conocimiento las posibilidades de un tema.
- El Open Space tiene un procedimiento simple y proporciona un marco claro para todos los participantes.
- Cualquier cosa que esté sucediendo en el Open Space es lo único que podremos llegar a darnos. Esta premisa implica escuchar y estaratento a lo que esté sucediendo, en vez de estar preocupado por loque vaya a pasar.
- El timing de un Open Space no se parece a una agenda de actividades. Todo el tiempo Open Space está pasando. Las pausas son también Open Space. Pero acaba cuando acaba.
Fotos Paulina Chamorro
Todo el vídeo del Open Space