COREOGRAFIAR LA DISIDENCIA
Desde el 20 de octubre a 02 de noviembre en Teatro Pradillo.
Con el apoyo de : IBERESCENA. Coproducción 2013-014.
[CAMPO#1] coreografiar la disidencia propuso un marco de investigación a través de la acción desde el cual experimentar subjetividades y experiencias que construyan formas escénicas disidentes.
Desde el 20 de octubre al 29 de Octubre, realizamos un trabajo intensivo de autoaprendizaje y colaboración en Teatro Pradillo (Madrid). Del 30 de octubre al 1 de noviembre, la investigación realizada los días anteriores se prolongó durante 3 sesiones abiertas y compartidas con cualquiera que quiera asistir. Cada día hubo propuestas, prácticas, acciones y situaciones formalizadas a través de las diferentes áreas de interés que hayan surgido durante el proceso.

Propuesta General
Si todo es coreografía, es decir, la escritura legitimada, autor-izada y valorizada de antemano, entonces, ¿como hacerla disidencia? ¿Cómo practicar una coreografía disidente cuando somos nosotros mismos los que sostenemos el movimiento contrario? ¿Cuáles son los modos, las prácticas y los modelos de disentir de aquello que nos coreografía? ¿Cómo desplazar -mover- la escena? ¿Cómo articular una acción coreo-escénica dentro de las actuales condiciones de vida?
[CAMPO#1] surge motivado por la inquietud de continuar investigando diversas tentativas de desbordamiento de aquellas prácticas escénicas que proponen subjetividades en disonancia con las problemáticas que surgen en las actuales condiciones de vida. Deseamos generar una situación cultivable que, tras la representación y la política, comprenda -desde la escena- gestos, movimientos y formas de governanza, considerando la potencia de la fragilidad, el juego y el error como fuerzas y estrategias de organización.
[CAMPO#1] se organizará a través de un marco de acción «coreo-escénico» que, como acontecimiento compartido, suponga el proceso y la producción de una experiencia desidentificada, cuyo valor no venga dado por su interpretación o representación, sino por su “materialización” a través de los que se impliquen en la misma.
[CAMPO#1] propone un terreno fértil, con el quedarse las condiciones para seguir pensando y actuando, a partir de herramientas artísticas propias, pero también experimentando con la materialidad física de las cosas, los cuerpos, las palabras y las situaciones con las que construir “herramientas anómalas”, que como pequeñas máquinas creadas desde lo que nos queda, permitan organizar la posibilidad de desplazarnos junto a otros y, en consecuencia, modificar, modificándonos.
Con la participación de tres iniciativas artísticas dedicadas a la investigación y la creación coreográfica: LOTE#, Sao Paulo, COLECTIVO DE ARTE LA VITRINA, Santiago de Chile y ¿Y SI DEJAMOS DE SER (ARTISTAS)?. Madrid.
Implicadas: Cristian Duarte • Bruno Levorin • Tarina Quelho (Brasil) • Daniela Marini • Nelson Avilés • Luis Alberto Moreno (Chile) • Esther Blázquez • David Pérez (Barcelona)• Diego Agulló (Berlín) • Paz Rojo • Paulina Chamorro (Madrid)
Fundamentación
[CAMPO#1] es un proyecto de creación coreográfica colectiva que surge motivado por la inquietud de continuar investigando, junto a otros, diversas tentativas de desbordamiento de aquellas prácticas escénicas que proponen subjetividades en consonancia con las problemáticas que surgen de las condiciones de vida del actual capitalistalismo.
Entendemos que en esta etapa del capitalismo global, postcapitalismo o posfordismo como algunos le llaman, cada contexto artístico, dependiendo de su localización global, debe plantearse por una parte cuestiones como la precarización laboral, la pérdida de derechos sociales, las dinámicas de autoexplotación, la privatización de la vida, la imposición de la marca artista, la constante negociación entre los lenguajes e instituciones y los dispositivos que controlan la producción cultural como un mercado que no distingue el adentro y el afuera del mismo. Y por otra, debemos considerar la potencia de la colaboración (A. Negri), la fragilidad, el juego y el error como fuerzas, estrategias de organización alternativas y otras resistencias basadas en el potencial creativo corporal y coreográfico como respuestas a nuestro actuales contextos político-económicos. ¿Sobre qué aspecos coreo-escénicos podemos proponer una resistencia si somos el propio sistema? ¿Cuáles son nuestras alternativas? Somos en el capitalismo y nuestras vidas, que son a la vez nuestras prácticas artísticas, están constantemente negociando con esta lógica totalizadora. Nuestra opción es probar otras formas de resistencias habilitando, aunque sea temporalmente, espacios en los que pensar, crear y coreografiar la deserción.
CAMPO#1 es un terreno fértil en él nos daremos las condiciones para seguir pensando y actuando, a partir de nuestras propias herramientas artísticas, sobre la posibilidad de afectarnos y desplazarnos junto a otros y, en consecuencia, modificar, modificándonos.
Acampar en un campo junto a un grupo de conocidos y desconocidos, cuantos más mejor, para coreografiarnos a través del vínculo entre la vida personal y los destinos colectivos.
Propuesta
[CAMPO#1] es una situación cultivable en la que deseamos problematizar los dispositivos de producción y creación en los que las prácticas coreográficas están inscritas. Reflexionar sobre qué es lo que estas refuerzan de las propias lógicas económicas y políticas postcapitalitas, cómo nos afectan y cómo podemos organizar un marco de acción coreográfica que, como acontecimiento escénico compartido y abierto, habilite temporalmente un movimiento disidente de entrada-salida, de implosión, de juego, deriva, inactividad, descanso, interrupción, o qué.
Nuestro plan de actuación se desarrollará en tres etapas.
1.- Pre-producción: Entre Agosto y Septiembre de 2014 llevaremos a cabo una serie de correspondencias entre todos los implicados vía email, en los que intercambiaremos materiales teóricos, prácticos y metodológicos con el objetivo de articular una base común de cara al encuentro de octubre. Todos los materiales que surjan serán volcados la web del proyecto.
2.- Producción: Desde el 20 de octubre al 22 de noviembre, tanto los implicados directos del proyecto [CAMPO#1] así como artistas colaboradores, realizaremos un trabajo intensivo de intercambio, autoaprendizaje y colaboración en Teatro Pradillo (Madrid). Por las mañanas proponemos una serie de conversaciones y autotalleres teórico-prácticos dirigidos a reflexionar sobre las formas y los modos en los que el postcapitalismo interviene en nuestras prácticas coreográficas realizando una cartografía singular y colectiva que refleje problemáticas y exponga cuestiones, trazando finalmente una serie de herramientas teórico-prácticas. Por las tardes, y de mano de esas herramientas teórico-prácticas trabajaremos en una serie de experimentos escénicos cuya metodologías difuminen los límites entre ‘entrenamiento y coreografía’ , ‘laboratorio y puesta en escena’.
3.- Re-producción: Los días 30, 31 de octubre y 1 de noviembre, realiizaremos una “Obra en Obras” [la escena en curso]. Hablamos de una situación escénica pública y participativa, que como dispositivo, revele sus propios mecanismos de identificación primero, para dar lugar a un ‘directo’ en donde los diferentes artistas no operarán como autores sujetos a la presentación de sus ‘obras’ sino como escribientes y/o co-editores de una situación viva y colectiva que difumine el límite de las nociones de duración, adentro/afuera, ensayo/presentación, performer/espectador, principio/fin. Como si fuera una danza interrumpida por su propia preparación las acciones se propondrán “por fuera de la escena” a modo de desocuparla. No habrá escena predeterminada porque no habrá progresión simulada de objetivos que empujen el tiempo hacia un fin. En este sentido, no habrá ritmo premeditado, ni personajes protagonistas puesto que todo(s) lo(s) presente(s) serán figurantes a la vez que agentes activos de la escena en curso. No habrá un tiempo escénico que remita a un resultado cerrado “porque [CAMPO#1] está sucediendo”.
Metodología
Poponemos no una metodología, sino todas las que deseemos darnos y supongan un marco de experimentación excitante y pertinente a nuestros objetivos. Es así que invitamos a todos los implicados a compartir y exponer un marco teórico como punto de partida y una o varias herramientas prácticas que juntos podamos experimentar. Pensamos que abrir el código fuente de cada una de nuestras investgaciones, así como intercambiar tecnologías y prácticas son CAMPO, un terreno fértil desde el cual crear.
Para compartir y exponer un marco teórico podemos utilizar cualquier procedimiento y formato, por ejemplo, ver películas, leer juntos, invitar a otros, ofrecer una conferencia, etc. La idea es poner en común -que no necesariamente es estar deacuerdo- miradas y referentes.
Para experimentar con herramientas tampoco hay formato. Cada uno facilitará a los demás una práctica que, como cultivo o brote, sea materia prima para crear juntos una acción coreográfica colectiva [obra en obras] en la que pueda participar cualquiera.