Y SE ME ENREDÓ TODO LA CASA DE ALLÁ Y LA CASA DE ACÁ
Proyecto de Investigación para una pieza escénica realizada junto al dramaturgo Juan Claudio Burgos. Madrid 2010 – 2011.
Con el apoyo financiero de FONDART 2010 – Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes – Chile.
Colaboradores: Michella Depretris y Nelson Avilés.
http://territorioausente.blogspot.com/p/puesta-en-escena.html
El territorio de un extranjero es el fragmento
Todo individuo que abandona “su” espacio para instalarse en “otro”, se esfuerza por no desintegrarse a causa de la perturbación que provoca la desorientación y la ausencia de referentes. El país de origen, su cultura, su sociedad, su hogar, el lugar al que aprendió a pertenecer se vuelve impreciso, confuso, como una geografía hecha de astillas. El extranjero no está ni allá, ni acá, habita un tercer espacio, un entre. Sus coordenadas no son binarias, sino múltiples y cambiantes. Por ello, lo que sabe sobre su identidad se vuelve desigual, híbrido debido a la interacción simultánea con otros lenguajes y otras culturas. Su cotidianeidad es interrumpida por el paisaje otro, por el tiempo y espacio otros. Allá y acá se yuxtaponen, que como estrategia, conectan lo suyo con lo diferente en un continuo de transferencias. Yo soy con el otro. Yo soy en otro paisaje. La referencialidad propia se confunde con un cuerpo extranjero y es cuando la “identidad fija” se transforma en “identidad en desplazamiento”.
Descripción
TERRITORIO AUSENTE es un proyecto de creación que indaga en las relaciones entre la memoria social y personal de una chilena y un español, problematizando el concepto de identidad. La finalidad es escribir un texto dramático y crear su propuesta de dirección, para posteriormente -durante 2011- postular a financiamientos artísticos y llevar a cabo su concreción y presentación a público.
La metodología a utilizar se basará en los nuevos estudios sobre investigación artística, que definen la figura del creador-investigador como aquel cuyo proceso incorpora estrategias teórica-prácticas y con la cual busca establecer puentes entre el modelo teórico-académico de la investigación científica y la experimentación heterogénea de la praxis artística. La creación artística como investigación o la investigación como creación supone una retroalimentación de procesos y es actualmente una vía eficaz para enfocar un trabajo creativo.
En el proyecto de investigación-creación hemos distinguido seis etapas: 1. Análisis: límite y marco teórico; 2. Planteamiento: determinación del tema, primeros borradores del texto y primeros lineamientos de la puesta en escena; 3. Práctica: 5 ensayos en los que instalaremos texto, cuerpo y espacio según la propuesta escénica; 4. Finalización de Creación: creación final del texto dramático y propuesta escénica; 5. Síntesis, preparación y entrega del texto dramático, su partitura escénica y un informe de investigación y creación; 6. Evaluación: objetivos alcanzados.
La dramaturgia se construirá desde gestos residuales de lenguaje materno, no sólo palabras, sino también acciones, paisajes y/o sonidos, entre otras materialidades, para evocar y hacer presente el territorio ausente. Las estrategias de creación parten por la revisión de una serie de referencias bibliográficas que toman como asunto central el tema de la escritura desde la extranjería, desde el ámbito de la ficción y desde relatos personales de los involucrados en el proyecto. La escritura trabaja con el recurso expresivo del monólogo: Un español y una chilena construirán voces interdependientes que dialogarán consigo mismos y con las referencias teóricas y ficcionales.
La partitura escénica será creada a partir de la investigación sobre la relación entre identidad, memoria y presente, que determinará la función y el lugar de los elementos y materiales en la composición. A través de un lenguaje escénico poroso, transmedial y desjerarquizado, buscaremos crear un «tempo poético» no realista. Siguiendo los conceptos de Paisaje propuesto por la poeta norteamericana Gertrude Stein, referido al tiempo escénico y de Parataxis (desjerarquía) planteado por el teórico teatral Hans Thies Lehmann, sobre la relación de los planos materiales, nos proponemos concebir un lenguaje reflexivo, intensamente verbal y visual.
Textos
El texto residuos de escritura en TERRITORIO AUSENTE, se compone de las siguientes partes o capítulos:
1. INDISCERIBLES uno y ninguno
2. VIAJE enfermedad dientes
3. EL INTÉRPRETE moscas
4. DÍAS sentido
5. COMPENDIO DE APARINCIAS escritor enescena
– En cada uno de ellos, se aborda la materia central que es motivación del proyecto, es decir, la escritura en el interregno de la extranjería. Asuntos como identidad, viaje, lenguaje, la escritura y la escena, entre otros, van configurando el devenir del texto. Hay por un lado referencia a asuntos propios del tema que motiva el proceso de la escritura y/o presencia del autor, cuerpo del autor, cabeza del autor, cuerpo de la escritura, cuerpo del intérprete en tierra extraña desde donde se escribe, se vive, se produce el movimiento, aparece el gesto escénico; además, la escritura misma constituye proceso meta discursivo, la escritura es a la vez que herramienta de expresión, residuo o formas y modos de habitar, es el lugar del vivir, no solo en un sentido utilitario, sino como configuración metafórica o simbólica que identifica al ser que escribe, que interpreta, que ejecuta el gesto escénico o textual con el territorio o ethos desde donde ejecuta su acción.
1. INDISCERNIBLES UNO Y NINGUNO
voy a hablar de mí intentar responder algo de mí tengo miles de preguntas sobre mí y debo responder algo sob re mí no tiene caso que hable sobre mí intentar responder algo sobre mí porque no hay respuesta
let me tell you / déjame decirte algo
we are nothing / no somos nada
and that’s the problem / cuestion y ese es el problema / y esa es la pregunta
podría hablar desde la mentira como sustrato de la ficción para comenzar con algo. hablar de mí mentiras, como sustrato de ficción.
si encuentro la palabra me verán abrir la boca y decir, por ejemplo, eco, reflejo, débil imagen, imagen fuera de foco con decir una palabra basta para mí misma, eso basta, decir una palabra, una sola voy a intentarlo de nuevo: abro la boca y languidezco en este ejercicio me saco la cresta en este ejercicio, es decir, en el intento por decir algo coherente reductible para vuestras cabezas que no saben más allá de su metro cuadrado abro de nuevo la boca para mí misma + uno sumo y resto ni la memoria ni los recuerdos ni la moral férreamente construida ni la fe masoquistamente sostenida ni la educación mentirosamente absorbida ni la disciplina obligatoriamente impuesta ni el amor efímeramente experimentado me sirven abro la boca soy incapaz voy a contar una historia: me llamo nací me hice no pude ser soñé dejar soñé conocer soñé experimentar me cansé me quedé leyendo escribiendo viendo películas volví a salir teatro bares quedé ciega de sociabilidad anhelo soy impotente no actúo no soluciono las cosas lo sé algo se puede hacer ya no veo la tele ya no creo leo entre líneas si supiera algo no sé qué hacer no compro nada soy una snob quiero lo que necesito lo que se relaciona con la idea de lo que soy ¿sigo?
no hay que saber sobrevivo en la ignorancia encuentra una palabra si puedes
yo? ahora? tengo las manos frías hablo sin pronunciar las eses finales soy complicado absurdo enredado confuso pienso y me concentro en las palabras son un espejo muy pocas veces fiel yo? un nombre fabricado una conjunción de nombres distintos y dejo que me llamen por esos nombres que dejo me fabriquen y cuando los escucho sonrío porque sé que no estoy en esos nombres sé que en esos sonidos hay algo ¿algo que me fabriqué? ¿qué me fabricaron? yo? sé que tengo cara y cuerpo de otro nombre otro nombre que no cabe en mi cuerpo en las once letras del nombre con que me llaman parece haber algo también en las cuatro letras del nombre con las que me llama otra gente o en las cinco con que me llama otra gente y así hasta agotar todas las variaciones de ese nombre que utilizan todos los que me conocen cuando me llaman hay algo en esas formas variadas de nombrarme en la que todos reconocen algo que sólo me pertenece a mí no puedo explicar (acción) espejos mi mano toma el cigarrillo, por ejemplo, entre los dedos índice y medio y, por ejemplo, lo lleva a la boca espejos ya no fumo hace dos semanas dejé de fumar (sacar un cigarro y lo enciende) descubro pequeños guiños en mi cuerpo ahora que dejé de fumar descubro esos pequeños guiños que antes desconocía ¿diferencias? sobre las diferencias no hay nada imágenes y muchas otras imágenes prefiero no hablar somos casi iguales nuestra mierda huele igual pero soy distinto no sé en qué cuál es mi diferencia no es mi acento ni la forma de pronunciar mi nombre ni los objetos donde entro yo: sujeto que gira en la rutina con la música metida en las orejas yo: sujeto que mira a otros hombres yo: sujeto que busca acabar con las obligaciones que le apuran otros sujetos yo sujeto que llega a un cuarto donde todo está en su sitio yo sujeto que se despide de los objetos que lo cubren antes de salir de su cuarto yo sujeto que oye las voces de los objetos que lo cubren (como quisiera dormir arropado bajo la miradas de los pequeños seres que guardo en mi cuarto) yo sujeto que contempla la evolución auge y caída de otros hombres sujeto que flota como pez en el agua sujeto que cree descubrir a ratos la cifra que guarda la música (cita clement rosset sobre la música) sujeto que se refugia en las palabras sujeto que busca silencio y observación sujeto que nunca dice lo que debe decir porque engaño, como todos por qué me confunden con otros y me llaman como si fuera esos otros y piensan que he de actuar como esos otros? vivo rodeado de sujetos que sufren percepciones generales del universo vivo rodeado de sujetos ciegos vivo rodeado de sujetos fruto de una pobre observación de sucesos reales soy un suceso real no pido que sepan todo de mí hay asuntos que nunca revelaré mi secreto es distancia definitiva diferencia que me hace individuo tómense su tiempo yo me tomo el tiempo de saber quiénes son
(pasa un tiempo o no pasa ningún tiempo)
¿decir algo de mí en una palabra? no tengo una tengo un montón en lo que digo de mí no está lo que soy no puedo verme soy ciego me dedico a hablar me muevo callo miro proyecto infinidad de reflejos soy ese reflejo todos los demás ¿a quién le interesa lo que uno es? vivo en un aparato de producción lo que importa es el valor añadido que mi función da al aparato de producción vivo en una calle a una hora determinada me muevo miro a la gente de un modo particular soy objeto singular que dura y crece vivo en un vagón de metro donde ejecuto los ritos necesarios para entrar y salir de su comunidad no le interesa mi huella en ese pasillo público no me interesa su vida en su cuarto pequeño en sus cosas no lo necesito vivo bien sé que no se preocupa usted vive haciendo preguntas retóricastodavía no le he respondido quién soy sé que esa respuesta a ud no le interesa me hundo en la diferencia me hundo en el silencio y vivo en ellos (silencio y diferencia) soy un reflejo en su mundo ese reflejo me lo fabrico lo pienso lo sueño duermo sujeto a ese par de ideas me construyo esas ideas a nadie le interesan a mí tampoco me interesan las ideas sobre las que ud se construye hay un abismo entre lo suyo y lo mío separados por ese hueco vivimos que nadie levante puentes porque no los necesitamos si alguien borra la brecha entre su precipicio y el mío yo no sería yo ni ud sería ud rodeemos ese círculo vacío ud en un borde y yo en el otro vivimos separados distintos únicos saber de ud. y ud. de mí es de buena educación no me interesa la buena educación sé que a ud. tampoco no me salude ni me dé las gracias ni me pida permiso ni perdón ni disculpas seamos animales los animales son los únicos verídicos viven una vida real nosotros nos embaucamos en mentiras quiero ser animal y resguardar mi territorio y oler las huellas de los otros que son mis enemigos pretendo con todas las fuerzas de mi humanidad transitar hacia mi animalidad animalescamente podremos vivir en lucha como estaba escrito antes que tuviéramos la estúpida educación que permite que ud. entienda mis palabras y yo las suyas animalescamente le interesa sólo su manada a mí también sólo mi manada estamos en acecho y buscamos una presa
– La escritura vive suspendida y se nutre de la memoria dijimos en textos anteriores. La escritura aquí no es producto de una memoria colectiva, sino individual casi biográfica. Los gestos residuales de lenguaje materno (palabras, acciones, paisajes y/o sonidos, entre otros) evocan el territorio ausente que siempre es personal, privado. La escritura es exposición pública de entrañas de autor, intérprete o sujeto que realiza una determinada acción a través de un gesto verbal o físico. Todos los posibles modos de escritura de este tipo de escritura no son metáfora grandilocuente de nada, son fotografía personal de quien la ejecuta, nada más.