Pieza Escénica presentada en La Casa Encendida en Junio de 2013, dentro del Proyecto ¿Y si dejamos de ser (artistas)?
Una huelga es la suspensión colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de obtener mejoras laborales o manifestar una protesta.
Huelga Salvaje se gestó a partir de las primeras revueltas sociales que hubo en el mundo a raíz de la crisis financiera del 2008 detonadas por la quiebra de Lehman Brothers, pero abonadas por treinta años de políticas económicas liberales que lejos de mejorar las condiciones de vida las había empeorado en todo el planeta. Al mismo tiempo, y por las características propias del capitalismo, las manifestaciones que se producían simultáneamente en varios puntos del globo parecían quedar desactivadas por la inercia propia de las lógicas del consumo que absorbían todo el valor de la protesta social. Me preguntaba ¿qué teníamos que hacer los ciudadanos para afectar el contexto? ¿de qué manera teníamos que arrojar el cuerpo a la lucha para alterar el curso de nuestras realidades?
Fue entonces cuando rescaté una antigua investigación sobre la opción del suicidio como protesta y específicamente la de los bonzos actualizándola a la realidad de una crisis económica que nos estaba inhabilitando flagrantemente como sujetos con potencia transformadora.
Otro hecho que inspiró este proyecto fueron las huelgas que los trabajadores del metro de madrid comenzaron a realizar a partir del 2010 para mejorar sus condiciones laborales. Había huelga de metro, pero “con servicios mínimos”. Viniendo de Chile, no había escuchado jamás que una huelga tuviera un marco legal que garantizara el menor impacto posible en la ciudad dejándola en un mero gesto simbólico. Las huelgas del metro de Madrid eran imperceptibles debido a los servicios mínimos. La huelga como arma de protesta estaba siendo desactivada. Entonces fue cuando encontré su antónimo “Huelga Salvaje sin Servicios Mínimos”.
¿Y si la huelga sin servicios mínimos fuera quemar nuestros cuerpos en las calles?
Lo que esta asociación de ideas entre la figura del «bonzo» y la de la «huelga sin servicios mínimos» pretendía era construir una figura que contuviera la fuerza brutal de la impotencia que estábamos experimentando como sujetos sociales, la condensación de los millones de vidas que se estaban quemando bajo el lento fuego del empobrecimiento y la violencia de las contradicciones de una economía que a nivel mundial friccionaba en contra nuestra. Trabajar para ser cada día más precarias.
Algunos materiales de Huelga Salvaje
La pieza comenzaba con una primera secuencia:
La escucha de la pieza de Luigi Nono «No consumiamo Marx»
Hacia el final del audio se proyectaba:
Una huelga es la suspensión colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de obtener mejoras laborales o manifestar una protesta.
Una huelga salvaje es aquella que no respeta el marco legal pactado,
la que se revela,
la que no negocia.
La que se salta la legalidad para entrar en la justicia.
La que lanza el cuerpo a la lucha
2< Secuencia:
Lectura del Pressentiment 15 (Pressentiment es el arma audiovisual con la que Espai en Blanc quiere intervenir en el actual combate del pensamiento)
Tengo 33 años, soy hijo de una crisis, la del 79, aquella que marcó el desbocamiento salvaje del capital que llevaría al neoliberalismo. Crecí en medio de la mediocridad ochentena marcada a golpe de jeringuilla en un barrio de la periferia de una ciudad que dicen que ya no existe. La depresión de la juventud en los noventa, alimentada por MTV y los vídeos musicales, se me metió dentro como si Seattle fuera mi caja, como formar parte de ese “pueblo Seattle” que intentaba despertarse a principios del nuevo milenio. Viajé, grité, y lloré cuando nos administraron la necesaria dosis de muerte para acabar con nuestro deseo de cambio social. Abandoné el deseo por las marcas, perdí el miedo al Estado-guerra, intentando hacer de mi vida un acto de subversión. Me enredé en cientos de luchas infinitesimales, un combate contra la realidad. Renací con una nueva paternidad, aquella de los que no pactaron por la democracia, los raros, los anormales, los que abrieron un nuevo camino de pensamiento y vida. Me atreví a emprender, pensando de forma inocente poder abrir un espacio de trabajo y vida en medio de la movilización global, y solo conseguí hundirme más en la (re) producción del sistema.
He llagado hasta aquí sin un horizonte, sin un relato que movilizara plenamente mi existencia fuera del Estado- Empresa, acumulando derrotas contra todos mis objetivos. He madurado en medio de esta nueva estafa llamada crisis de la deuda, viendo cómo nos arrebataban todas y cada una de las conquistas sociales del viejo movimiento obrero.
Ahora que la política solo es gestión, que las decisiones solo pueden ser tomadas por especialistas, que el Estado necesita ejercer cada vez más violencia para mantener la estafa generalizada, presento mi renuncia a formar parte de esta barbarie. Presiento que no hay más salida que renunciar a ser ciudadano, a tener derechos solo si gano dinero; renunciar a formar parte de los gestores del desastre, de los emprendedores de la miseria, renunciar a toda bandera, patria o nación.
Me afirmo en la desobediencia al contrato social, me dirijo al vacío, a ese agujero negro donde la nada, sea nada. Me recluyo ahí donde quizás, algún día, entre un rayo de realidad. Esperaré vagando por la oscuridad ese momento, cuando perdidos y ciegos en la noche del siglo XXI, a tientas, reconozcamos unos rostros con los que poder, balbuceando un nuevo lenguaje, tomar de nuevo la palabra y construir algo similar a un “nosotros”.
3< Secuencia:
Se proyectaba
Yo decía:
Todo comienza con una primera acción.
Con un cuerpo que se lanza a la lucha interrumpiendo el monólogo del poder.
Con un cuerpo que arriesga.
Insumiso al sistema, insumiso a la vida,
Que danza su desobediencia.
Esta acción sucedió el 4 de junio de 1989. Y el 5 de junio cuando muchos cuerpos se sumaban a la lucha, el poder fue contra ellos y ocurrió la matanza de Tiananmen en Pekín.
Esta acción fue considerada propia de un delincuente social, un símbolo de los irresponsables y oportunistas alborotadores del sistema.
Hace poco tiempo atrás volví a ver esta imagen. Era parte de una pieza escénica. Paradójicamente fue entonces que comprendí que querámoslo o no la resistencia es un choque de cuerpos, un cuerpo a cuerpo no virtual, cuya potencia es abrasadora.
Ese mismo año, 1989, cayó el muro de Berlín y en Chile terminaba la dictadura de Pinochet. Nos tomó 17 años y cientos de acciones insumisas que costaron vidas.
21 años después he vuelto a salir a las calles a manifestar mi desacuerdo por las consecuencias de otra crisis política y económica. ¿Cuántas huelgas necesitaremos esta vez para cambiar esta situación? ¿Hasta dónde tendremos que llevar la acción insumisa de resistencia para afectar nuestra realidad?
Secuencia 4:
Entonces vi esta imagen. Foto sucursal Caja Rural de Almazora
18 de febrero de 2013. Una mujer de 47 años y tres hijos, que se enfrentaba a un desahucio, se roció de gasolina y se prendió fuego en la sucursal bancaria de Caja Rural de la localidad de Almazora (Castellón). Esta crisis de los bancos iba a quedarse con su vivienda.
Antes de prenderse fuego dijo: me lo habéis quitado todo!
50 años antes, en 1963, el 11 de junio, el monje budista vietnamita Thich Quang Duc se quemó a lo bonzo en una calle concurrida de Saigón para protestar por la persecución que sufrían por parte del gobierno de Vietnam.
Esta forma de insumisión fue la mecha que encendió la revuelta social y terminó con el derrocamiento del gobierno en noviembre del mismo año.
La academia define que BONZO es inmolarse rociándose líquido inflamable y prendiéndose fuego en público. La Inmolación viene del latín inmolare, que significa espolvorear con harina. Originalmente consistía en el sacrificio ritual de una ofrenda en honor de la divinidad, y esta ofrenda era más valiosa si se trataba de una vida humana. Desde el bonzo del monje vietnamita esta acción se ha utilizado en muchos países del mundo como forma de protesta política y desobediencia civil.
17 de diciembre del 2010, el estudiante Mohamed Bouazizi se quemó a lo bonzo enfrente de un establecimiento público tras la confiscación de sus medios de vida como vendedor ambulante y en protesta por las condiciones económicas y el mal trato recibido por la policía.
Esta proptesta es considerada detonante del inicio de la crisis política de Túnez de 2010-2011 –La que conocimos como Revolución de los Jazmines- y que provocó la huída del presidente del país Zine El Abidine Ben Ali.
Las llamas de Mohamed Bouazizi no sólo quemaron todo su cuerpo, sino que fueron también la mecha que encendió la llamada Primavera Árabe. Mohamed Bouazizi sobrevivió.
17 y 18 de enero de 2011, siguiendo el ejemplo del estudiante Mohamed Bouazizi, y en protesta contra los gobiernos de sus propios países se llevaron a cabo diversos bonzos en el mismo Túnez (2), en Egipto (4), en Mauritania (1) y en Argelia (1). Estas acciones contribuyeron a las Protestas de Egipto y Argelia de 2011.
16 de septiembre de 2011 Durante la crisis financiera de Grecia un hombre arruinado tras haber solicitado varios préstamos bancarios se quemó ante un banco griego.
9 de Febrero de 2012 En Riba-Roja, Valencia (España) un ciudadano de 56 años, de nombre Félix, casado y con hijos, que había perdido su puesto de trabajo en la agricultura, después de haber comentado sus intenciones en su bar habitual, se roció la gasolina de su moto y ardió.
14 de julio de 2012 un indignado israelí se predió fuego en las manifestaciones del aniversario de las movilizaciones en contra de la injusticia social. Antes de quemarse repartió y leyó una carta de protesta contra el gobierno israelí.
23 de noviembre de 2012 un hombre de 41 años se quemó a lo bonzo en la carretera de la pequeña localidad de Villafrades de Campos (localidad de 91 habitantes en Valladolid, España).
2 de enero de 2013 un hombre de 57 años se quemó a lo bonzo delante en las puertas del Hospital Carlos Haya de Málaga(España).
6 de enero de 2013 otro hombre se quemó a lo bonzo en el aparcamiento de un centro comercial en Sant Quirze del Vallés en Barcelona (España).
El 15 de mayo de 2013 un joven de 30 años se quemó a lo bonzo hacia a las 8 de la noche frente al Ayuntamiento de Sant Carles de la Ràpita, España.
El último bonzo registrado ocurrió el pasado mayo en palestina. Un joven de 20 años se roció con gasolina y ardió en protesta por el conflicto palestino-isrraelí.
20 años antes, en noviembre de 1983, Sebastián Acebedo, chileno, protestó quemándose a lo bonzo por la detención y tortura de sus dos hijos por parte del gobierno militar de Pinochet. Su acción de protesta removió las conciencias de los chilenos y desató 10 años de continuas manifestaciones y enfrentamientos para derrocar la dictadura.
El 1 de diciembre del 2001, Eduardo Miño, chileno también, en protesta por su condición de desempleado y enfermo de asbestosis como consecuencia de haber inhalado asbesto mientras trabajaba para la industria de Pizarreño se roció con bencina que traía en un tarro, frente al palacio de la Moneda, en Santiago de Chile. Antes de la acción Miño entregó a los transeúntes una carta que decía:
“Esta forma de protesta, última y terrible, la hago en plena condición física y mental como una forma de dejar en la conciencia de los culpables el peso de sus culpas criminales. Esta inmolación digna y consecuente la hago extensiva también contra: los grandes empresarios […], la guerra imperialista […] Mi alma, que desborda humanidad, ya no soporta tanta injusticia» [p.15].
Se proyecta
LO LLAMAN SUICIDIO, PERO ES IMPOTENCIA
CUANDO ARDEN LOS PRONOMBRES Y LA NOCHE SE ENCIENDE, QUEDA EL RITMO QUE INTERRUMPE LA MOVILIZACIÓN GLOBAL. LA CUCHARA GOLPEANDO A LA CACEROLA, EL GRITO DE RABIA QUE NUNCA TERMINA,
EL FUEGO QUE UNA Y OTRA VEZ SE ENCIENDE …
YO PUEDO HACER ALGO QUE NOSOTROS NO PODRÍAMOS
CAVAR PEQUEÑAS TRINCHERAS CON MIS ACCIONES Y ENCENDER UNA REACCIÓN EN CADENA.
5< Secuencia
Lectura Colectiva
Les invito a realizar un gesto colectivo, una simple acción. Que leamos en voz alta (volumen habitual) el texto que tienen en sus manos. Nos hablamos, oímos y acompañamos en nuestras diferencias.
EN REALIDAD, YA ESTÁS LUCHANDO, CONSCIENTEMENTE O NO, POR UNA SOCIEDAD QUE ASEGURE A CADA CUAL EL DERECHO A DISPONER POR SÍ MISMO DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO; DE CONSTRUIR CADA DÍA SU VIDA COMO LA DESEA.
YA ESTÁS LUCHANDO, CONSCIENTEMENTE O NO, POR UNA SOCIEDAD EN LA QUE EL TRABAJO FORZADO DEJE ESPACIO A UNA CREATIVIDAD COLECTIVA REGULADA POR LOS DESEOS DE CADA CUAL. SOBREVIVIR NOS HA IMPEDIDO HASTA AHORA VIVIR. AHORA SE TRATA DE PONER EL MUNDO AL REVÉS; DE APOYARSE EN LOS MOMENTOS AUTÉNTICOS, CONDENADOS A LA CLANDESTINIDAD Y A LA FALSIFICACIÓN DEL SISTEMA ESPECTACULAR-MERCANTIL.
EN REALIDAD, YA ESTÁS LUCHANDO, CONSCIENTEMENTE O NO, POR UNA SOCIEDAD EN LA QUE EL PLACER DE SER UNO MISMO Y DE GOZAR DE TODO PASA POR EL PLACER DE DESTRUIR DE MANERA TOTAL LO QUE NOS DESTRUYE CADA DÍA.
EN REALIDAD, ESTÁS HARTO DE VIVIR LA MAYOR PARTE DE TU TIEMPO EN FUNCIÓN DEL DINERO, DE ESTAR REDUCIDO A LA DICTADURA DE LO ECONÓMICO, DE SOBREVIVIR SIN TENER EL TIEMPO NECESARIO PARA VIVIR APASIONADAMENTE. YA ESTÁS LUCHANDO, CONSCIENTEMENTE O NO, POR UNA DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES ÚTILES QUE YA NO DEBA NADA A LA CARRERA TRAS EL BENEFICIO Y QUE RESPONDA A NUESTRAS NECESIDADES REALES. EN REALIDAD, ESTÁS HARTO DE SOMETERTE AL DINERO Y A LOS ROLES PARA OBTENER A CAMBIO LOS BIENES NECESARIOS PARA UNA APARIENCIA DE VIDA.
CONCIENTEMENTE O NO, YA ESTÁS LUCHANDO POR UNA SOCIEDAD QUE SE ORGANICE DE TAL MODO QUE LAS SEPARACIONES DESAPAREZCAN, QUE LA DIVERSIDAD SE INCREMENTE, QUE EL CONJUNTO DE LOS CONOCIMIENTOS APRISIONADOS EN LA CULTURA SEA DEVUELTO A LA PRÁCTICA DEL ENRIQUECIMIENTO DE LA VIDA COTIDIANA. QUE EL SABER ESTÉ POR DOQUIER. QUE EL PLACER ESTÉ POR DOQUIER; QUE LA PASIÓN Y LA RAZÓN SEAN INSEPARABLES.
EN REALIDAD, YA ESTÁS LUCHANDO, CONSCIENTEMENTE O NO, POR UNA SOCIEDAD EN LA QUE LA DECISIÓN CORRESPONDE A TODOS; EN LA QUE LAS DIVERGENCIAS ENTRE LOS INDIVIDUOS Y LOS GRUPOS SE DISPONGAN DE TAL MANERA QUE NO CONCLUYAN EN MUTUAS DESTRUCCIONES SINO QUE, POR EL CONTRARIO, SE REFUERCEN Y BENEFICIEN A TODOS. ES PRECISO QUE LA PARTE LÚDICA REPRIMIDA Y ATASCADA EN LA POLÍTICA SE LIBERE EN UN JUEGO DE RELACIONES ENTRE LOS INDIVIDUOS Y ENTRE LOS GRUPOS, MEDIANTE RELACIONES ARMONIZADAS DE ACUERDOS Y DE DESACUERDOS. EN REALIDAD, YA ESTÁS LUCHANDO EN CADA HUELGA SALVAJE PARA AFIRMAR DIRECTAMENTE EL PODER DE TODOS CONTRA TODA REPRESENTACIÓN QUE SIGNIFIQUE UNA SEPARACIÓN.
EN REALIDAD, YA ESTÁS LUCHANDO, CONSCIENTEMENTE O NO, POR UNA SOCIEDAD EN LA QUE LAS PALABRAS, LOS CUERPOS, LAS ACCIONES YA NO SIRVAN PARA DISIMULAR SINO PARA PROLONGAR REALMENTE NUESTROS DESEOS, PARA SER LOS FIELES PORTAVOCES DE LO QUE QUEREMOS.
Texto extraído De la Huelga Salvaje a la Autogestión Generalizada Ratgeb (Internacional Situacionista)