V A H O _

Proyecto de acompañamiento

reflexivo a través de escritura, imagen

y sonido que propone vínculos, cruces

y contaminaciones entre obra,

artista y realidad.

V A H O _ WEB

Imagen Dani Carretero

En determinadas condiciones la escena viva despide vapor difuso, envolvente, cargado de partículas que inoculan o descongestionan. Si entra en contacto con otras materias suele impregnar y humedecer con viscosa intensidad afectiva. Es emanación efímera. Manto neblinoso e inasible que atraviesa subjetividades. Es potencia. Respiración perceptible que forma parte de un hecho singular, y a la vez compartido.

Inhalar el vaho
Comer el vaho

Entramos en contacto a través de cuatro secciones:

Nitrato de Chile: Conversaciones que fertilizan. Componente ideal para la fabricación de explosivos. Mineral que se cristaliza en el sistema con las descargas eléctricas de las tormentas. Sales que resultan de encuentros cavernosos y oxidantes. Diálogos hondos que propician el florecimiento de los desiertos.

Manguito Rotador: Encuentros abiertos de duración variable en bares, casas, terrazas, plazas, aviones, playas, azoteas, columpios, pic-nic, pista de baile, pasillos, peluqueerías, cafeterías, asados, mesa de casa, la furgo de Cris, …cualquier sitio y momento nos vale para hablar de lo escénico, sus derivas y contaminaciones.


Vahos Reflexivos: Textos como vapores densos escritos por amigas, colegas, implicadas, desde distintas zonas geográficas y prácticas artísticas que ponemos en relación con el todo.

Contextos: Las distintas modalidades de este proyecto atravesando diversos espacios, tramas, entornos, ambientes como festivales, encuentros, seminarios, etc. Flâneur abierto a todas las vicisitudes y las impresiones que le salen al paso.

video DANI CARRETERO

NUESTRA HISTORIA

Este proyecto se remonta al 2008, cuando Sandra Cendal, Alberto Lago y Paulina Chamorro quedábamos para ir juntas al teatro a arder. Se remonta a la invitación que Fernando Renjifo y Alberto Núñez les hacen para escribir y acompañar la programación del extinto festival Escena Contemporánea en la ciudad de Madrid. Se remonta a esas delirantes maratones en las que veíamos todas las piezas y hablábamos y escribíamos sobre ellas. Se remonta al Círculo de Espectadores, nombre del proyecto que propuso otras modalidades de encuentro entre obra y espectador; que reunió largo y tendido a creadores con público en bares y salones de casas durante las ediciones 2011 y 2012 del festival.

Sandra Cendal, Alberto Lago y Paulina Chamorro viendo EX POSICIÓN UNIVERSAL/(democracy is a psycho-kinetic training) en CA2M, Centro de Arte 2 de Mayo.

También se inspira en un grupo de amigos con los que comprendimos que las ideas más interesantes sobre el ámbito escénico emergían fuera de los teatros y las aulas académicas, en pasillos desangelados, bares repletos y ruidosos, patios calurosos o frescas terrazas. Ese grupo de amigos donde estaba David Pérez, Lucho Moreno, Paz Rojo y Paulina Chamorro, que comenzaron a hacer proyectos juntas sabiendo que cada uno debe contener su propio dispositivo de registro y reflexión. No se trataba tanto de crear un archivo o una memoria de las actividades, si no de reforzar la idea de que el arte es un sistema de conocimiento (como las mates o la filosofía) que permite comprender los diferentes fenómenos del mundo en el que vivimos.

foto

Después se encumbró a Intensidades Subversivas, una deriva natural de todo lo anterior, mejorada y con más herramientas. En el centro, otra vez la amistad y la pasión de otro trío de amigos compuesto por Fernando Gandasegui, Dani Carretero y Paulina Chamorro. Con este proyecto atravesamos las dos versiones del festival ¿Qué puede un cuerpo? 2014 y 2015, realizado en La Casa Encendida y comisariado por una cuarta cómplice, Paz Rojo. Con Intensidades subversivas nos perfeccionamos y crecimos, entendiendo que no nos interesa el periodismo escénico, tampoco la crítica a la vieja usanza que tanto daño ha causado con su afán de hacer cannon y determinar que es y qué no es. Nos interesa aceptar la invitación que nos propone una pieza, un creador, un colectivo o un contexto; jugar con sus reglas, ver hasta dónde nos lleva, pensar la realidad desde una estética puntual o desde su potencia comunicadora. Aportar, fisurar, acariciar, besar, romper, alimentar, proliferar en cualquier otra dirección. Crear una “tercera cosa” a partir de nuestro encuentro con “la cosa”.

Izquierda: Dani Carretero, Paulina Chamorro, Fernando Gandasegui.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s